domingo, 9 de noviembre de 2008

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Soberanía Alimentaria (SobA) y Derecho a la Alimentación (D

Estos términos tienen en común que se refieren al derecho del ser humano de gozar de un alimento y una nutrición. Dependiendo del punto de vista y orientación desde donde se enfoque la seguridad alimentaria nutricional y la soberanía alimentaria pueden llegar a ser complementarios Ambos términos incluyen el derecho a la alimentación como punto de partida, la seguridad alimentaria es el punto de llegada y la soberanía alimentaria es la propuesta política para llegar a la meta. Diferencias El derecho a la alimentación implica compromiso directo u obligatoriedad de cumplirlo. Por tratarse el derecho a la alimentación de un derecho humano, puede existir una vigilancia de su cumplimiento y también la posibilidad de demandar el cumplimiento, del mismo a través de políticas que faciliten la accesibilidad, como por ejemplo la posibilidad de autoabastecimiento, capacidad económica de compra y acceso a ayudas. El derecho a la alimentación está escrito en las legislaciones internacionales. Es una responsabilidad de los gobiernos cumplir derechos cívico- políticos y socioeconómicos como forma de evitar el hambre. La soberanía alimentaria tiene un enfoque basado en derecho de comunidades. Los aspectos culturales de la soberanía alimentaria todavía no están bien definidos en las leyes internacionales por lo cual es difícil hacerlos cumplir. La soberanía alimentaria tiene un enfoque de sostenibilidad y autonomía de los pueblos, reconociendo el papel clave de las mujeres y comunidades campesinas en el proceso. Claramente propende por el acceso de recursos agua tierra, semillas, tecnología y conocimiento. La soberanía alimentaria se opone al poder corporativo y la monopolización de recursos por parte de transnacionales. Sigue principios de la via campesina. Seguridad alimentaria y nutricional concierne niveles global nacional regional familiar y personal cuyos componentes principales son la disponibilidad, accesibilidad, la decisión del consumo y la utilización biológica. La manera como se logre cumplir las metas de disponibilidad y como las personas tengan el acceso a la comida no es explicita., existen diferentes programas a seguir para cumplir con los componentes. Las decisiones de seguridad alimentaria ya tienen bastantes opciones para aliviar el problema del hambre. Pienso que todos los conceptos ser requieren en el discurso, pero la politica a seguir es la de soberania alimentaria. En el momento se sigue una politica que apoya la monopolizacion de recursos por parte de multinacionales, y lo que se esta observando cada dia mas es el abandono rural y la busqueda de alternativas de supervivencia como la delincuencia y el terrorismo organizado. En Colombia es bien posible llegar a una disponibilidad de alimentos, pero se tiene dificultades en cumplir con el acceso a los alimentos por la pobreza y el abandono de las comunidades rurales. Las vias de transporte secundarias estan en pesimas condiciones, y las vias terciarias rurales impiden una eficiente movilizacion de recursos esto crea condiciones de aislamiento para ciertas comunidades, que podrian tener un autoabastecimiento . En el momento se estan deteriorando recursos naturales como suelo agua y bosques dada las condiciones de pobreza e ignorancia y los factores de sociales que impiden la estabilidad para producir en regiones rurales. Deberia fomentarse un uso sostenible de los recursos, que evitara la contaminacion.Esto se esta intentando pero los procesos sociales son lentos y la pobreza hace que no se invierta en saneamiento ambiental. .En el momento no se esta fomentando una cultura alimentaria a traves de la educacion masiva de los ninos, ni del uso de los medios de comunicacion . Programas educativos deberian orientarse hacia la capacitacion de las mujeres, pero existe la debilidad que aun no hay apoyos para que las mujeres puedan abrir los espacios para capacitarse. En el momento existen muchas mujeres de grupos deprimidos sobrecargadas de trabajo , por lo cual a pesar de haber oferta de programas educativos, la participacion de ellas es dificil. Se propende hacia el consumo de productos importados antes de consumir los propios y asi dar oportunidad de ingresos al sector primario. Por ejemplo en escaces de azucar se decide importar, antes que dar oportunidad a otros productos autoctonos como la panela o la miel. Colombia esta haciendo esfuerzos, pero hace falta un mayor compromiso a todo nivel. Este compromiso puede lograrse con apoyo de los medios de comunicacion y la voluntad politica .

1 comentario:

Anónimo dijo...

exelente informacion me sirvio mucho despejo muchas de mis dudas ,, Me Siento muy contento de leer cosas tan interesantes y de tanta actualidad ^^ Gracias