domingo, 5 de agosto de 2012

Aportes a la reorganización por ciclos.

Ninos elevando cometa


La reorganización por ciclo trae nuevos retos para la educación colombiana. Es una nueva oportunidad para poner en práctica las lecciones aprendidas en el trabajo. Los factores que definen el bienestar y felicidad de una nación tiene mucho que ver con las personas que son el motor de los procesos de la misma.
Para empezar el colegio debe ayudar a descubrir a temprana edad los talentos de los ninos que busca educar. En el proceso el colegio también debe concentrarse en formar a los estudiantes para tener excelentes relaciones interpersonales y ser personas capaces de manejar sus emociones, contar con actitudes posititivas, y actuar correctamente según valores y principios. Como primera instancia hacer fuerte al ser humano para que sea capaz de enfrentarse a las dificultades y reveses de la vida, haciendo uso de sus talentos, creatividad y habilidades para encontrar la mejor manera vivir sin olvidar que no debe estar solo sino que vive y es feliz gracias a los seres que lo rodean que le brindan la oportunidad de servir.
Lo anterior es un reto muy grande si se tiene en cuenta que el colegio no debería estar solo con esta responsabilidad, sino que cada familia de la comunidad educativa debería ser un fuerte apoyo en el proceso de formación de actitudes valores y principios. Dadas las dificultades económicas y sociales, la labor formativa de las familias ha sido debilitada y en algunos casos descuidada porque los adultos comparten cada vez menos tiempo acompanando a sus hijos por cuestiones de trabajo o en otros casos por la misma constitución incompleta del nucleo familiar . En el momento los ninos crecen en soledad frente a la televisión, medios masivos de comunciacion y otros infuencias como otros ninos o personas que no siempre son idoneas y responsables para educar al nino. Otra dificultad es que los padres no cuentan con una preparación para asumir la educación formativo de sus hijos, porque tampoco recibieron ellos mismo una formación completa para si, dada las falencias de los sistemas educativos, que se concentraban bastante en la introducción de contenidos praxico cientificos y no las competencias socioafectivas.

Es conocido que detrás de los comportamientos disfuncionales de ninos y adolecentes irrespetuosos, rebeldes, con problemas de agresividad , delincuencia y drogadicción, hay situaciónes de abandono formativo a temprana edad en donde los ninos si bien tuvieron claridad de sus derechos , nunca fueron concientes de cumplir los deberes , para el bienestar de una sana convivencia.
Esto hace doblemente importante para los ninos que el colegio asuma este papel formativo para lo cual es necesario que los profesores esten trabajando en equipo y en una mismo dirección , coordinando esfuerzos en la planeación y ejecución de proyectos educativo-formativos. El total respaldo de la institución hacia sus docentes es importante, porque hay casos bastante complejo en donde inclusive los estudiantes realizan falsas acusaciones a sus docentes y hasta los agreden verbal y fisicamente, protegidos bajo la ley de infancia y adolescencia .
Ninos elevando cometa

Para poder hacer una coordinación de esfuerzos formativos, es necesario que los profesores trabajen en equipo e interdisciplinariamente en labor coordinada sobre temas relevantes que se pueden decidir en concenso. Tres temas son relevantes la formacion de competencias afectivas, el desarrollo del talento y la vocacion personal, y las herramientas de aprendizaje que le serviran toda la vida como son la lecto-escritura , la educación del pensamiento y la creatividad.
La formación y desarrollo de competencias afectivas integrales de los estudiantes y de los padres de familia, porque este aspecto incluye muchos elementos que pueden favorecer el proceso formativo y de aprendizaje dentro del colegio y en un futuro ser definitivo para la felicidad de los ninos.
Es importante diferenciar la formación afectiva de la afectuosidad, porque la primera es más afectividad es amplia y amplios a aspectos a ser aprendidos en donde se incluyen exigencia y cumplimienta en pro del bienestar, mientras que la afectuosidad es un más una manera de tratar a las personas.
La afectividad psicológica de los estudiantes tiene que ver con un componente intrapersonal , un componente interpersonal y uno sociogrupal no debe descuidarse. Es bien conocido el caso de personas con exitosos rendimientos académicos pero poco exitosos en sus vidas personales y laborales, dadas las falencias socioafectivas que nunca cultivaron.
Así el estudiante que se haya formado en un colegio, podrá desarrollar un conocimiento de si mismo, sobre sus fortalezas y debilidades , para lograr desarrollar un proyecto de vida hacia lo que quieres y sus aptitudes, en donde su talento personal sea cultivado. Este mismo estudiante podrá hacer un control de sus emociones y podra entender los principios valores y actuaciones de otros, respetar a sus congeneres evitando situaciones de agresividad y maltrato. Sera un buen hijo, buen hermano , buen amigo, y en futuro buen padre buen companero de trabajo. Al tener la capacidad de entenderse a si mismo y a los que lo rodean. Interacturá postivamente con sus congeneres y será capaz de compartir sera solidario y agradecido con otros, de integrarse a grupos de trabajo en donde aporte lo mejor de si mismo. En casos de crisis personales podrá ser resiliente y además tener una red de apoyo y elementos de su propio carácter que le permitan perseverar, esforzarse y automotivarse para generar cambios en su vida, hacia la realización de metas.
En el colegio debe empezarse la formación por el conocimiento de las emociones, posteriormente la identificación de sentimientos que desembocan en actitudes, para llegar a la adolescencia formandose en valores, que cultivados a través de su vida se transformen en principios. El proceso de formación por ciclos deberá contemplar estos procesos formativos y hacer enfasis .
El desarrollo del talento dentro de la formación por ciclos sera posible en la medida que sea descubierto desde temprana edad en los momentos explorativos de los primeros ciclos. El talento debe ser cultivado y requiere muchas horas de esfuerzo y práctica para poder llegar al lejos. Es decir se debe trabajar en encontrarlo pero una vez hallado es solo un punto de partida que de no existir el esfuerzo sostenido en el tiempo, la fuerza de voluntad y el trabajo puede quedar subdesarrollado.
Nino elevando cometa.

El desarrollo de las herramientas de aprendizaje como la lecto escritura y el desarrrollo del pensamiento es otro reto importante a desarrollar en el proceso de reorganización por ciclos.
Es claro que hay una heterogeneidad los desarrollos cognitivos alcanzados por ninos que se encuentran en un mismo curso. Además de esto existe una disparidad de edades en la población de los estudiantes. Los errores cometidos y la actual situación indica que se debe hacer una mejor evaluación para evitar que los ninos sigan a niveles superiores sin haber alcanzado los logros correspondientes al ciclo. Si esto se sigue permitiendo, la población de ninos frustrados , frente a su propia incapacidad ,seguirá aumentando. El promover a un nino a un nivel superior, sin haber alcanzado los logros puede hacer que este nino se frustre, se desmotive y frene sus procesos de aprendizaje. En vez de ayudarle se le crea un problema. El proceso de evaluación debe ser permanente para detectar a tiempo, los rezagos de aprendizaje y las dificultades.
Como esto ya ha sucedido en los colegios hay que hacer un esfuerzo especial en ayudar a estos ninos a superar sus falencias cognitivas. Lo primero en este caso es lograr mantener la motivacion y la actitud positiva hacia el aprendizaje. Ensenar a preguntar y ha mantener la actitud de trabajo y autosuperación. Sin esto es difícil solucionar estos casos.
El trabajo en equipo de los docentes, la comunicación y colaboración entre companeros de trabajo es deseable para el desarrollo de los proyectos transversales y de área. Experiencias exitosas de otros colegios distritales ,demuestran que la disminución de contenidos de aprendizaje en pro de un trabajo interdisciplinario de estos contenidos, han sido efectivos en el desarrollo del pensamiento y la motivación de los estudiantes. Para llegar a esto los docentes han tenido el tiempo de preparación conjunta de los proyectos. Durante las jornadas organizadas por la secretaria han expuesto experiencias exitosas que demuetran que si es posible realizar mejoras mediante la organización por ciclos siempre y cuando exista el trabajo coordinado y en equipo de la plana de docentes y administrativos. Para seguir nuevos modelos es necesario el trabajo en conjunto coordinado, lo que requiere comunicación y tiempos de planeación.
La colaboración de los compañeros de trabajo en la mejora de la docencia es deseable. Ante la cantidad de trabajo, deberían abrirse espacios para las retroalimentaciones de los compañeros docentes, en donde los colegas pudieran ser participes de las clases, y pudieran hacer valoración de fortalezas y recomendaciones de mejora en caso de falencias, que el mismo docente no es siempre capaz de percibir.  Esto ayudaría a  mejorar la docencia, y les permitiría mejorar sus relaciones interpersonales para un óptimo trabajo en equipo en dirección a fin común, formar bien a nuestros estudiantes.
.


domingo, 31 de julio de 2011

Educación Ambiental

La educación ambiental es un proceso que busca cambios de comportamiento en acciones cotidianas y decisiones colectivas con el fin de preservar cuidar y administrar coherentemente, el entorno y los recursos que son la base de la vida presente y futura, del trabajo y de la salud de las personas de una sociedad, a nivel local regional nacional internacional y planetario. Para ser exitosa debe generar cambios desde el interior de cada individuo que lo motiven desde una base sólida basada en el conocimiento, los valores, principios éticos y unas experiencias significativas . Los individuos que han tenido una exitosa educación ambiental integrarán durante toda su vida a su actuar personal y cotidianidad, una racionalidad que permitira el cuidado de su entorno. Las personas motivadas además de ser actoras serán a la vez multiplicadoras y gestoras de los cambios sociales como el desarrollo de unas políticas de mayor impacto a través de toda la sociedad. El trabajo de docente de ciencias naturales y educación ambiental debe partir desde la conciencia ambiental y no desde la presión que ejerce una ley o norma. Son muchos los aspectos en donde se aplica la educación ambiental. A nivel de planeación la docencia debe introducir lo estípulado por la legislación en materia de educación ambiental, e ir más allá de la ley, es decir ir al fondo de la conciencia. Esto se traduce en proyectos transversales, con acciones concretas como también en los contenidos de los planes de estudio a ser desarrollados. En los estudiantes directamente debe quedar sembrada la necesidad de la práctica del cuidado del entorno, la educación ambiental debe lograr que se formen para la vida y las de sus comunidades, creando compromiso y responsabilidad permante desde todos los escenarios de la vida sin ahorrar esfuerzos. El cuidado ambiental no es postergable debe ser inmediato. En las metodologías y didácticas de ensenanza requiere de un gran trabajo que obliga a la creatividad y la permanente reflexión de cada docente, frente al entorno global de la comunidad educativa, extendiendose socialmente más allá de los límites de la escuela. Uno de los objetivos principales es hacer del colegio un lugar en donde no se atente contra el medio ambiente sino un ejemplo para toda la comunidad. El ambiente del colegio debe tener todo un micromundo en donde los ninos habitantes de las selvas de concreto puedan vivenciar la diferencia y formarse modelos sostenibles.de respeto a la vida. Esto requiere de un trabajo permanente por ser un ambiente que no se puede dejar a la deriva, sino que tenga continuidad. Dado el rezago actual en materia de ambientes escolares las acciones deben ser decididas y altamente productivas , porque hay que restructurar lo ya destruido y crear nuevos ambientes de apredizaje.
Contenidos de la politica de educacion ambiental La politica de educación ambiental debe contener la posibilidad de sanciones e incentivos. Se debe generar centros experienciales y de formación en donde los estudiantes tengan el suficiente tiempo de interacción y trabajo para comprender lo vital de sus acciones, para la supervivencia propia y de las futuras generaciones. Se debería generar un tiempo de servicio ambiental obligatorio que permitiera en la práctica apoyar los procesos de cuidado ambiental en las empresas y centros productivos. El conocer y amar la naturaleza de la patria es un motivo más para saber administrar y cuidar los recursos naturales, pero esto si se abre esta posibilidad por medio de recursos e instituciones de apoyo para este fin. Igualmente hay que generar espacios creativos e interdisciplinarios para la creación de bancos de apoyo en didáctica y metodologías de la enseñanza desde todas las áreas para facilitar las acciones de docencia. La política de educación ambiental debe pertenecer a las politicas de estado y estar interrelacionada con todas las politicas de seguridad nacional, salud, hacienda publica etc.Debe ser coherente con las demás políticas ya existentes, de manera que no se vea atropellada por normatividades que pueden llegar a afectar los entornos escolares.



domingo, 1 de agosto de 2010

El humor en el aula de clase





Para asegurar y estimular la permanencia estudiantil en la escuela es necesario hacer de la misma un sitio agradable, en donde se de un verdadero aprendizaje, no solamente académico sino en valores, que permita un desarrollo armónico, físico psicológico y social de los estudiantes . El uso del humor en la educación puede aportar elementos muy valiosos para mejorar su calidad y lograr las metas propuestas como:...fomentar el pensamiento analítico crítico y divergente, aumentar la atención, incrementar la retención del material aprendido, liberar estrés , armonizar la relación docente estudiante, construir el espíritu de equipo entre compañeros, suavizar relaciones potencialmente difíciles, fomentar la osadía para enfrentar riesgos y hacer participar a estudiantes tímidos en actividades de clase (Morreal, 2008 citado por Nilsen). El humor como herramienta pedagógica ya ha sido utilizado por profesores exitosamente. En el momento revistas indexadas como HUMOR International Journal of humor Reseach, publican trabajos relacionados con el tema. Sociedades internacionales dedicadas a investigar el humor, la asociación para el humor aplicado y terapeutico AATH (Association for Applied and Therapeutic Humor ) y la Sociedad Internacional de Estudios del Humor ISHS (International Society for Humor Studies), incluye entre sus miembros a docentes enfocados a utilizar el humor en la educación, además han aparecido en el mercado libros y artículos en revistas destinadas a docentes, que tratan sobre el uso del humor con fines pedagógicos. El presente trabajo busca explorar elementos pedagògicos que les permitan a los docentes desarrollar una actitud positiva y utilizar el humor durante sus actividades. A continuación el texto completo. La cura abreviada: Pedagogía del humor

martes, 15 de junio de 2010

Pedagogía del humor

Haciendo Click en el título aquí arriba, encontrarás un cuestionario para evaluar el uso del humor en el aula de clase. El cuestionario alimenta una base de datos en tiempo real. en el siguiente enlace encontraras el texto completo del documento La cura abreviada: El humor en el aula de clase

lunes, 17 de agosto de 2009

Investigacion Toxicológica de los Plaguicidas. Traducción y resumen de folleto técnico Industrieverband Agrar E. V. Por Ing. Agr. M. Sc. María Cecili

1. Que sustancias venenosas produce la Naturaleza? La humanidad siempre se ha interesado por saber qué cosa es venenosa. Muchas experiencias trágicas se han acumulado , sobre que sustancias venenosas como por ejemplo un hongo “Hojas de Bulbo” cuyo sustancia Amanitina destruye las células del hígado y conlleva a la muerte. También las sustancias generadas de la descomposición de alimentos causadas por mohos y bacterias, toxinas son de las sustancias más toxicas. Estas sustancias naturales producen muchas enfermedades entre ellas cáncer y pueden conllevar a la muerte. Muchas sustancias que consumimos a diario contienen sustancias que en altas dosis serian dañinas para el organismo, por ejemplo el café, y los condimentos y hasta algunas frutas. 2. Que son en realidad los venenos? Esta pregunta ya desde principios del siglo 16 al médico y naturalista PARACELSUS (1493-1541) que resumió sus conocimiento bajo la frase : “ Todas las cosas son veneno y nada es sin veneno; Solo la dosis hace, que una cosa no sea veneno.” Lo cual significa, que todas las sustancias pueden volverse un veneno, cuando se toman en gran cantidad. Eso rige de la misma manera para sustancias que presentes en la naturaleza como para sustancias que los seres humanos sintetizan. Por ejemplo la toma diaria de Sal de cocina de una persona es 5 g/Persona relacionado a el peso de cuerpo ( kg de peso del cuerpo ) de 50 kg corresponde a una dosis de cerca. 0,1 g/kg de peso. La dosis más bajas que se ha reportado como toxica esta en cerca 0.5 g/kg de peso, lo que significa que el rango de seguridad de lo que se consume a diario y lo que es toxico es pequeño. 3. Que es Toxicología? Es la ciencia que estudia los efectos dañinos de sustancias químicas sobre los organismos vivos. La tarea de esta ciencia e investigar los posibles efectos tóxicos de sustancias químicas sobre organismos vivos dependiendo de las dosis. Con el fin de estimar y reconocer riesgos de sustancias químicas sobre la salud de humanos y animales. De la cantidad de sustancia que pueda actuar sobre el organismo en condiciones practicas ( por exposición) y del riesgo que se desprende de dicha sustancia, se deja estimar el riesgo y la posibilidad que el daño ocurra.La cantidad ( Dosis) de una sustancia, la manera en que actúa sobre el organismo y la forma en que penetra en el organismo ( Toma , metabolismo y eliminación ) deciden el grado de toxicidad de las sustancia. 4. Que efectos prueba la toxicología? Por responsabilidad propia y porque las leyes lo exigen, el fabricante de plaguicidas debe llevar a cabo amplísimas investigaciones de las características, efectos y las sustancias contenidas en el plaguicida.. El Toxicólogo debe estimar las relaciones de intercambio, dosis, modo de acción, duración del efecto, el efecto venenoso crónico y agudo, así como determinar las dosis inocuas y mortales. El efecto Agudo es aquel que luego de un contacto a corto plazo, o de una sola vez con una sustancia puede aparecer. El efecto Crónica se refiere a aquel que aparece luego de repetidas exposiciones o durante exposiciones de larga duración sobre los animales experimentales. La toxicología también prueba si una sustancia es corrosivo genera alergia, causa cáncer o lo desencadena, si causa danos hereditarios o de fertilidad que puedan afectar la reproducción. 5. Que riesgos determina el toxicólogo en los pesticidas? El investiga tanto sustancias sospechosas, como medicamentos, plaguicidas u otras sustancias producidas por el hombre y naturales. Mediante experimentación con animales los posibles peligros y riesgos para la salud de hombre animales y el medio ambiente. Por residuos sobre alimentos, o residuos que quedan en el ambiente. 6. Que riesgos se deben evaluar? · Riesgo por utilización · Riesgo por residualidad en los alimentos. · Riesgo sobre el medio ambiente y animales salvajes. Luego de una prueba Crítica de los resultados de las investigaciones, los resultados son p asados a la oficina de salud de los países y esta genera los permisos de utilización de las sustancias. 7. Como se prueba la Toxicidad Aguda? Los plaguicidas y de igual manera sus ingredientes activos pueden tener un efecto toxico agudo o crónico lo cual permite establecer el riesgo al cual se somete una persona a corto plazo a una dosis superior durante el uso o por un accidente, o por una intoxicación fortuita. Se debe tener en cuenta las vías de entrada del toxico, que pueden ser , vía oral Tracto digestivos estomacal, vía dermal, o por las vías respiratorias. El animal más frecuentemente utilizado es la rata blanca. Así se determina si la sustancia es toxica, medianamente toxica o altamente toxica y debe portar en la etiqueta. 8. Como se mide la toxicidad aguda? A diferentes animales de laboratorio se les expone a través de las diferentes vías. Y luego se observa cuantos animales con que dosis dentro de 14 días murieron. La dosis se expresa así: Miligramos de Sustancia por kilogramo de peso Miligramos de sustancia por litro de aire respirado Cuando la mitad de los animales mueren se denominan DOSIS LETAL MEDIA, LD50. Concentración letal LC50. De la dos letal media se deriva que tipo de etiqueta debe llevar la sustancia. Entre menor sea la LD50 es más alta la toxicidad aguda. 9. Como se prueba la reacción aguda sobre la piel? La sustancia se pone en una compresa que se pone en la piel de la espalda de un conejo. Allí se deja la sustancia durante algún tiempo entre 3 y 4 horas. Luego de quitar la compresa se evalúa el efecto según el daño hasta un plazo de 14 días. Se evalúa sobre el conejo el efecto sobre el ojo y sobre el curí la alergia generada por la sustancia. 10. Cuales pictogramas existen para tener especial cuidado en el manejo de medios de protección de plantas. Se reconoce mediante los pictogramas si una sustancia es toxica, medianamente toxica, corrosiva, o si es necesario portar traje protector, buscar los pictogramas. 11. Como se establece la venenosidad crónica de un pesticida? Esta puede surgir por el repetido consumo de un alimento contaminado con un plaguicida, se utilizan dosis bajas repetitivas sobre un animal de laboratorio, el rango de prueba son 2 ,5 anos para la rata, y 2 anos para el ratón. En estas pruebas también se pretende evaluar si la sustancia puede provocar el cáncer. Con el experimento se establece una Dosis sin efecto. Durante el experimento se investiga el comportamiento, el desarrollo del peso del cuerpo la orina, la función del hígado y los riñones. Se mira al final del experimento, la tasa de muerte, cáncer, y daños en los tejidos. 12. Como se establece el riesgo de cáncer en humanos? Se conocen hasta el momento muchas sustancias que bajos condiciones de altas dosis, y aplicaciones continuas desencadenan cáncer. El generador de las leyes exige, que todas las sustancias sean probadas sobre su posibilidad de generar cáncer. Para establecer la cancerogenidad, se investigan al microscopio los órganos del animal de experimentación luego de un experimento de alimentación a largo plazo, si se han formado tumores benignos o malignos, si la sustancia recibe un permiso si el riesgo depende de haber descartado efectos sobre el usuario. 13. Como se establecen efectos hereditarios perjudiciales? Efectos hereditarios pueden ser cambios en el número de cromosomas, o cambios en el material hereditario. Actualmente se realizan test con bacterias. Se realiza una mezcla de la sustancia a evaluar con extracto del hígado junto con una cepa bacteriana + la sustancia a probar, y una mezcla bacteria +extracto de hígado sin substancia. Se pone a cultivar los microorganismos y si se observan cambios en los patrones de crecimiento, esto es un indicativo. Además hay que realizar más pruebas con animales experimentales vivos, para observar el cambio sobre los cromosomas. 14. Como se reconocen desencadenamiento de malformaciones en un experimento animal? Se suministra la sustancia en cuestión durante la gestación de un animal experimental en el laboratorio. Durante cierto tiempo del ciclo de gestación, cuando los órganos se empiezan a formar. Si resulta que con las dosis utilizadas se observan malformaciones, la sustancia se descontinúa de inmediato del mercado. Solo se permiten sustancias que no acusan o en las cuales no se temen malformaciones de vida en gestación. 15. Como se reconocen efectos sobre la reproducción? Se suministra en la alimentación a la generación parental y durante dos generaciones las sustancia a probar. Se observa el comportamiento reproductivo, la fertilidad ( por medio de la disminución del número de individuos, o esterilidad) Desarrollo de la matriz de los animales, el nacimiento y el crecimiento de las subsecuentes generaciones. 16. Que organismos se investigan para probar efectos sobre el ambiente? Representantes de diferentes nichos ecológicos como por ejemplo Abejas y otros insectos útiles, aves, peces, algas unicelulares, Moscas de agua, lombrices. Los pesticidas dañinos para la abeja deben ser referidos como tal en la etiqueta, y no deben ser aplicados durante las épocas de floración, los pesticidas venenosos para peces no se deben aplicar cerca de fuentes de agua. 17. Se pueden extrapolar los resultados de experimentos sobre animales a humanos? Por respeto a la vida se deben efectuar lo menos posible los experimentos sobre animales, pero en el momento es la única manera de probar posibles efectos sobre los seres humanos. Entre los animales mamíferos los humanos existen concordancias en la anatomía y la función de los órganos. Por esto se pueden sacar conclusiones a partir de resultados obtenidos sobre animales. Hay diferencias en la velocidad y manera en que se descomponen y transforman en el cuerpo y también en el metabolismo. Dada estas diferencias se parte del efecto sobre las especies más susceptibles para determinar el riesgo sobre personas. 18. Experimentos sobre animales o experimentos in vitro. Los experimentos in vitro sobre bacterias y con cultivos de tejido no alcanzan a ser suficientemente confiables, para estimar riesgos , por lo que brinda mas información el efecto sobre animales vivos. 19. Como se protege el organismo de Sustancias nocivas. La desintoxicación sucede a través del hígado y los riñones. Hay sustancias como por ejemplo el DDT un insecticida clorado, que se elimina muy lentamente del organismo, por lo que en algunos países industrializados han sido prohibidos estos pesticidas. 20. Como se estiman las dosis máximas permitidas? Se estima mediante los experimentos con animales, cuales sustancias en la alimentación diaria continuada son inocuas. Se asume que el hombre es reacciona 10 veces mucho más sensiblemente, que el animal experimental, y que humanos especialmente sensibles como ancianos y niños, son 10 veces mucho más sensibles. Así que el nivel de no efecto obtenido de los experimentos a largo plazo se divide por 100. Se asume que esta es la dosis que un humano que consume al diario la sustancia durante su vida no tendrá ningún efecto. De allí se calcula cuantos miligramos de pesticida puede contener un kilogramo de alimento según el hábito de consumo. Esta no es el contenido máximo. El contenido máximo se determina luego de haber efectuado unas buenas prácticas agrícolas. Las dosis por lo general son menores para que el residuo a ser consumido sea menor de la máxima permitida.

COMO ASEGURARNOS QUE LA EVALUACION REALMENTE APOYE EL APRENDIZAJE

Para hacer que la evaluación realmente apoye el aprendizaje se debe entender que ambas son acciones complementarias. Se puede asociar desde diferentes perspectivas la evaluación con el aprendizaje, por ejemplo desde la perspectiva temporal, en qué momento en que se debe llevar a cabo, desde la perspectiva de estilo y tipo de evaluación que se escoja que se relacionaría con los las habilidades de aprendizaje de los aprendices en cuestión. Otro aspecto es respecto al material o la habilidad que se está ejercitando, por ejemplo no es lo mismo evaluar una lengua una habilidad matemática que evaluar una habilidad artística como la armonía en un canto, o mucho mas practica como podar una planta o establecer un cultivo. En el acompañamiento del aprendizaje debe haber un evaluador idóneo pero también debería haber maneras de autoevaluarse en el caso de abordar un método autodidacta. En ambos casos también es necesario que el evaluador apoye el aprendizaje o el resultado de la evaluación de un autodidacta le ayude a avanzar y a fortalecer sus necesidades de ejercicio y aprendizaje. El uso de la evaluación en el aprendizaje contribuye a mejorar su calidad. Evaluación y aprendizaje deberían asociarse permanentemente, en diferentes momentos, antes, durante y después, repetidamente, para saber si el proceso de aprendizaje está siendo exitoso, o si hay deficiencias en el método, para lo cual habría que cambiar acciones o de aprendizaje. Los resultados de una evaluación deben ser entendidos y utilizados para generar acciones de cambio en el contexto o al estudiante en cuestión, que permita trabajar con sus fortalezas para superar sus falencias. La evaluación se pueden adaptar una a la otra según las modalidades y estilos de aprendizaje, las velocidades de aprendizaje y al contexto cultural en donde se lleve a cabo la evaluación, y el carácter de los estudiantes, es difícil de creer pero en el contexto del aprendizaje hay personas que se engañan a sí mismas al momento de la evaluación y con ello se quitan a sí mismas sus propias oportunidades de avance, hay alumnos que son perezosos y que creen que sin esfuerzo obtendrán buenos resultados de aprendizaje. De pronto no se encuentran realmente motivados en lo que aprenden, por lo cual sería ventajoso evaluar la causa de esto, para que no se perdiesen más tiempo y recursos, tratando de ensenar algo que realmente la persona no necesita o desea aprender. Los atributos de la evaluación exitosa, validez, confiabilidad, objetividad, amplitud y practicidad podrían también ser atributos del aprendizaje. Se debe fomentar la creatividad y el desarrollo del pensamiento, puesto que aunque la memoria es algo muy útil en ciertos momentos, es también necesario entrenar el pensamiento a situaciones cambiantes y retos, en los cuales se requiere el análisis y la toma de decisiones en diferentes contextos. Es también necesario poder llevar lo aprendido a la práctica para evolucionar y mejorar diariamente, realizar las tareas según un fundamento que explica el porqué se hacen de una forma u otra. A veces aunque no se alcanza el este objetivo, la calidad de lo aprendido es suficiente para el contexto en donde se aplica. Una forma de evaluación que no se mencionó explícitamente dentro del contexto del curso, fue el examen de llevar a casa. En este tipo de examen el maestro entrega la prueba un día y la fecha de entrega es luego de un plazo prudencial. Durante el examen se pueden utilizar todos los recursos a la mano para solucionar la prueba. En esta experiencia se da el trabajo en grupo, el trabajo colaborativo con colegas, los estudiantes más rezagados se ven beneficiados del trabajo conjunto y de las discusiones, inclusive es posible regresar al docente para hacerle preguntas sobre el problema. Es de anotar que es necesario un grupo que sea honesto y comprometido con su propio aprendizaje para que este tipo de experiencia funcione, durante una evaluación de este tipo, ella misma se convierte en un elemento de aprendizaje. Sin duda alguna puede que no sea aplicable a todos los contextos dada su practicidad, pero personalmente puedo dar fe de que durante este tipo de evaluación se pueden apoyar el aprendizaje de una manera exitosa.

viernes, 16 de enero de 2009

Control de Ansiedad y Estres

Estrategias para modificar pensamientos irracionales (tomado de un taller manejo de ansiedad)

En primer término, debemos tener presente la posibilidad de estar pensando de manera irracional; un primer paso es dudar de las conclusiones a las que llegamos, en particular, cuando la sensación que acompaña a nuestros pensamientos es desagradable.

Una vez hemos evaluado críticamente nuestros pensamientos debemos proceder a modificarlos, replanteando nuestras ideas de manera más lógica, acorde a las demandas de la situación.

Podemos sugerir algunas estrategias para facilitar el cambio en el estilo cognoscitivo.

Conteo de pensamientos automáticos

Aprender rotularlos

Identificarlos y modificarlos

Formular preguntas

Cuál es la evidencia de esta idea?

Donde está la lógica

Está sobre simplificando una relación causal

Está pensando en términos de TODO o NADA

Estoy empleando frases demasiado exageradas ?

Estoy seleccionando ejemplos fuera de contexto

Es la fuente de la información confiable

Estoy pensando en términos de certezas y no de probabilidades

Mis juicios se fundamentan mas en términos de sentimientos que de hechos?

Interrogarse a si mismo siguiendo los siguientes pasos

Cuál es la evidencia?

De que otra forma puedo ver la situación ?

Descentrar: buscar información más objetiva sobre la situación ?

Y que si esto pasara?

15 Tipos de pensamiento distorsionado (tomado de Técnicas cognoscitivas para el tratamiento del estrés) McKay, Fannic)

1. FILTRAJE: Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras que se menosprecian los aspectos positivos de la situación

2. PENSAMIENTO POLARIZADO: Las cosas son blancas o negras, buenas o malas, la persona ha de ser perfecta o es una fracasada. No existe término medio.

3. SOBREGENERALIZACION: Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte da la vivencia.Si ocurre algo malo en una ocasión, esperara que ocurra una y otra vez

4. INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO: Sin mediar palabra, la persona sabe qué sienten los demás y por qué se comportan de la forma en que lo hacen. En concreto es capaz de adivinar qué sienten los demás respecto a ella.

5. VISION CATASTROFICA. Se espera el desastre.La persona se entera y escucha un problema y empieza a decirse “y si:” “…estalla la tragedia ?” “Y si me sucede a mí.

6. PERSONALIZACION: La persona que lo sufre cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás , intentando determinar quién es más elegante, tiene mejor aspecto etc.

7. FALACIAS DE CONTROL; Si se siente externamente controlado, se ve a si mismo desamparado, como una víctima del destino. La falacia del control interno convierte a la persona en responsable del sufrimiento o de la felicidad de otros.

8. FALACIA DE JUSTICIA; La persona está resentida porque piensa que conoce que es la justicia pero los demás no están de acuerdo con ella

9. CULPABILIDAD: La persona mantiene que los demás son responsables de su sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto y se culpa a si misma de todos los problemas ajenos.

10. DEBERIA; Posee una lista de normas rígidas sobre como deberían actuar ella y los demás.Quienes transgreden estas normas le enojan y si es ella se culpa.

11.RAZONAMIENTO EMOCIONAL: Cree que lo que siente tendría que ser verdadero automáticamente. Si SIENTE como estúpida una cosa entonces ES estúpida.

12. LA FALACIA DEL CAMBIO: Una persona espera que los demás cambiaran para seguirle si los influye lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen depender enteramente de ello.

13. LAS ETIQUETAS GLOBALES: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio y se ignora toda la evidencia contraria.

14. TENER RAZON; Continuamente esta en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón

15. .LA FALACIA DE LA RECOMPENSA DIVINA: Espera cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación ; se resiente cuando comprueba que la recompensa no llega

sábado, 10 de enero de 2009

Vegetabile Duengermittel

2.2 Düngemittel aus pflanzlicher Herkunft im ökologischen Gemüsebau 2.2.1 Geschichte der Anwendung von Düngemitteln aus pflanzlicher Herkunft Die organische Düngemittelindustrie war früher ein Zweig der Abfallverwertung, die Materialien mit irgendeinem Nährwert gesammelt, aufbereitet und gemischt hat, um dann diese den Bauern zur Verfügung zu stellen. Die Anwendung von Abwässern aus der Agrarindustrie war in Deutschland schon im Jahr 1913 üblich. Dafür wurde beispielsweise die Nährwert-Zusammensetzung von Brennerei-, Brauerei-, Stärke- und Zuckerfabrikabwässer im Hinblick auf ihren Düngerwert durch die Königliche Landesanstalt für Wasserhygiene in Berlin bestimmt (Hoffmann, 1913). In den Kleingärten werden Pflanzenjauchen aus getrockneten oder frischen Kräutern hergestellt. Die Aussage einer Tiroler Gärtnerin Zur Pflanzenjauche verwendet man Pflanzenteile in voller Kraft, mit dem ganzen Gehalt lebender Grünmasse! Und ma gibt diese sofort nach dem Schnitt in das Jauchefass, erhält also alles, was darin ist, vollkommen und unverändert. Alle diese Stoffe werden nun im Wasser ausgelaugt und teilweise zersetzt; man kann annehmen, dass sie dadurch leichter aufnehmbar werden für den nächsten „Rundgang“ (Kniely 1971). Es gibt verschiedene Zubereitungsarten zum Beispiel gärend beißend, vergoren, als Brühe, Tee, oder Kaltwasser Auszug. Die Düngerwässer werden nach verschiedenen Rezepten hergestellt. Einige der verwendeten Pflanzen sind: u. a Brennessel (Urtica dioica), Comfrey (Simphytum peregrinum), Beimbell (Simphytum officinale), Kamille (Matricaria chamonilla), Ackerschachtelhalm (Equisetum arvense), Zwiebel (Allium cepa) , Schafgarbe (Achillea millenfolium), Fenchel (Foeniculum vulgare) Ringelblume (Calendula offizinalis), etc. Es ist bis jetzt im Allgemeinen darüber wenig berichtet worden, weil es der Kreativität der Gärtner vorbehalten ist, über den Umfang der verschiedenen Varianten (Düngung, Planzenstärkungsmittel, Blattdünger, Jungpflanzen Aufzucht, Kompostierungsförderer) zu entscheiden. Die Nonnen der Abtei zur Heiligen Maria in Fulda haben in dem Buch „Pflanzensaft gibt Pflanzenkraft“ Rezepte niedergeschrieben die in dem Biologischen Garten der Abtei angewendet werden. (Abtei Fulda 2002 ) Die Verwendung der Rizinusrückstände zu Düngerzwecken wurde in Indien und Ceylon in Reis- und Zuckerrohrfeldern beobachtet. Schon in den 30er Jahren hatte man in Frankreich zur Düngung von Frühgemüse Rizinuskuchen und Extraktionsmehl verwendet. Rizinusschrot, Blut und Hornmehl wurden in den USA schon ab 1900 benutzt. Im Jahr 1942 erstellten Rubins and Bear eine Tabelle mit dem verfügbaren Stickstoff und C/N Verhältnis von ca. 30 diversen organischen proteinhaltigen Düngemitteln. Diese Tabelle berücksichtigte unter anderen die Kategorien Saatgutmehle (Sojabohnemehl, Baumwollesamenmehl, Rizinusschrot, Kakaomehl, gemahlene Kakaopresskuchen), Pflanzenmaterialien (Alfalfaheu, Tabakstengel, Erdnusshüllenmehl, Weizenstroh). Collins (1955) erwähnt weitere pflanzliche Nebenprodukte der Landwirtschaft, wie Apfeltrester, Kakaopresskuchenmehl, Koprakuchenmehl, Preiselbeertrester, Erdnusspresskuchen, Kürbiskernkuchenmehl, Velvetbohnenmehl und Weintrester als Dünger lokaler Relevanz. Baumwollsamenmehl, Rapsschrot als Nebenprodukt der Ölindustrie wurde lange Jahre in den USA als Futtermittel oder Dünger genutzt, später setzte sich die Anwendung als Futtermittel durch (Collins, 1955). Die Ölkuchen werden in Indien als konzentrierte organische Düngemittel die sehr schnell mineralisieren genutzt. Die Inder unterscheiden zwischen Ölkuchen aus essbaren Pflanzen für Mensch und Tier, wie Erdnuss, Senf, Raps, Lein, Sesam, Baumwolle, Safflor und nicht essbaren Pflanzen wie Rizinus, Neem , Mahua (Madhuca indica), Karanj (Pongamia glabra), Kusum (Schleichera oleosa), Khakan (Salvadora oleoides). Obwohl Ölkuchen aus essbaren Pflanzen aufgrund ihrer wertvollen Inhaltstoffe im Normalfall als Futtermittel verwendet werden, wird ihr Nutzen als Düngemittel 2 Literaturübersicht dokumentiert, zum Beispiel wurde in Versuchen beobachtet, dass die essbaren Erdnuss- und Senf Ölkuchen schneller als nicht essbare Neem und Mahua Ölkuchen mineralisierten. Komplementär dazu führten viele Forschungen im Feld und Labor zu dem Ergebnis, dass einige nicht essbare Ölkuchen eine nitrifikationshemmende Wirkung aufwiesen, zum Beispiel Neem und Karanj Ölkuchen. (Bhardwaj 1995) Die Öl- und Eiweißpflanzen sind wichtig für die Gestaltung pflanzenbaulich optimaler Fruchtfolgen. Die ökologischen Landwirte sind interessiert an einer Fruchtfolge mit einem Wechsel zwischen Blatt- und Halmfrüchten, um eine zusätzliche Marktchance für die produzierten Körner und Ölfrüchte zu erhalten. (Jakische 2002) Dies ist auch ein wichtiger Grund, warum die Forschungsanstalten die Leguminosenschrote und Ölkuchen in die Versuchsreihen für die organische Düngung der Gemüsekulturen einbezogen haben. Die Mehrzahl der organischen Handelsdünger heutzutage stammt aus konventionellen Produktionsabläufen. Die am meisten verwendeten Dünger sind aus tierischer Herkunft, wie Horndünger, Hornmehl, Gries und Späne. In einer Befragung ökologischer Gärtnereien zur N-Düngung gaben 95% der Befragten den Zukauf organische Dünger an, darunter Horndünger und Hornmehl (Gries und Späne) als Haupt N-Quelle. Die Anwendung von Rizinusschrot wurde in Verbindung mit Hornprodukten bestätigt. Leguminosenschrot und Rapsschrot wurden in geringeren Umfang eingesetzt (Lütke- Besselmann, 1999). Nach der BSE Krise im Jahr 2000 reagierte der Düngemittelhandel schnell. Einige Firmen zum Beispiel Haug und Brehm ersetzten tierische Ausgangstoffe für die Dünger durch Rapsschrot, Sojaschrot und Phytoperls (ein Produkt aus Mais), das sonst ausschließlich von Biolandwirten verlangt wird. Im Bioanbau wurde konsequent die Anwendung von Blut und Knochenmehlen gestoppt. Die Suche nach geeigneten organischen Ersatzstoffen gab neue Impulse für die Forschung und Wiederentdeckung der vegetabilen Dünger (Jennerich 2001). Durch das Erneuerbare-Energien-Gesetz (EEG) wird die Nutzung von Energie Pflanzen auf Stillegungsflächen für Biogasanlagen auch für ökologische Betriebe interessant. Zulässige Ausgangserzeugnisse sind als Ganzpflanze bzw. Ganzpflanzengemische Getreide, Ölsaaten und Eiweißpflanzen, Lein, sowie Kulturen wie Klee Gras, Luzerne, Sudangras und Gemische daraus. Neben dem Stromertrag, wird das ausgegorene Material aus Biogasanlagen, auch als ein „hochwertiges Biodüngemittel“ betrachtet (Heckenkamp zitiert bei BLE 2004). Der Düngerwert ist abhängig von der Qualität der Ausgangsmaterialien. Die Auswirkungen auf die Bodenfruchtbarkeit, des ausgegorenen pflanzlichen Materials sind bis jetzt noch nicht ausreichend erforscht. Biogasgülle hat ein engeres C/N Verhältnis. Es enthält aufgrund des mikrobiellen Abbaus der Kohlenstoffverbindungen, weniger Kohlenstoff und einen höheren Anteil an mineralischen Stickstoff in Form von Amonium. Da die Inbetriebnahme der Biogasanlagen, sowohl in Biohöfen als auch durch kommerzielle Betreiber wächst ist, zu erwarten, dass dieser pflanzliche Dünger in der Zukunft eine Rolle spielen wird alsleichtverfügbare Stickstoffquelle. 2.2.2 Pflanzliche Handelsdünger Einige bekannte pflanzliche Dünger werden als Mischungen aus Malzkeimen und Vinasse (Maltaflor), sowie Rizinusschrot und aus Maisstärkegewinnung (Phytoperls) hergestellt. Ihr Einsatz im ökologischen Gemüsebau ist verbreitet. Die Schrote aus heimischen Körnerleguminosen und Rückständen der Ölpressung werden als eine ökologische Alternative betrachtet (Prestel, 1999). Jedoch ihr Einsatz ist nicht verbreitet, im Moment wird sowohl der Presskuchen als auch die Körnerleguminosen für die Tierfütterung Landwirtschaftsbetriebe benutzen aus ideologischen Gründen ausschließlich pflanzliche Düngemittel, ansonsten, wie bereits erwähnt, haben die pflanzlichen Düngemittel noch keinen herausragenden Platz als Dünger erreicht. Im Folgenden werden die wichtigsten pflanzlichen Handelsdüngemittel einzeln beschrieben, mit Angaben über ihre Zusammensetzung, Nährwerte in Massenprozenten N/P2O5/K2O/CaO und Dosierempfehlungen aus dem Handel. 2.2.2.1 Maltaflor Besteht zu 80% aus Malzkeimen und Malzstäuben aus der Bierherstellung. Weiterhin Nebenprodukte der Zuckerrübenverarbeitung (Vinasse) mit hochwertigem Kaliumsulfat. Das Produkt ist granuliert und daher gut streufähig (Körnung ist gebrochenes Pellet von ca. 3mm). Es hat ein Schüttelgewicht ca.600g/l (Gökpinar 2005).Nährwerte: 5/1-3/5. Dosierempfehlung 5-7 kg/100m2 (Evers, 1995). Die Dosierempfehlung der Herstellerfirma (Maltaflor Düngergesellschaft mbH) für Gemüseanbau lautet 2000 kg/ha im Frühjahr (20kg/100m2) und zu zwei Kulturen 500- 1000 kg/ha nachdüngen (5-10 kg/100m2) (Maltaflor 2003). 2.2.2.2 Vinasse Unter dieser Bezeichnung sammelt man verschiedene Rückstände aus der Rübenzucker- und Alkoholfabrikation. Die entzuckerte Melasse, die nach der Verwertung der Rübenmelasse in der fermentativen Gewinnung von Backhefe, Citronensäure, 2 Literaturübersicht Mononatriumglutamat und Ethylalkohol übrig bleibt, ist eine Dünnschlempe mit 4 - 8 % Trockensubstanz. Diese wird aufkonzentriert, zu der sogenannten Vinasse mit Trockensubstanzgehalten zwischen 65 bis 75%, die noch fließfähig ist und mit Spezialgeräten ausgesprüht wird. Die Nährwerte variieren nach Vinassetyp, z. B. 4/0,3- 0,5/5-7 für MPCV 06. Auf dem Markt findet man auch dickflüssige bis pastöse Ware mit 80% Trockensubstanz, und schüttfähige kristalline und pulverisierte Ware. Die Dosierempfehlung für den Ackerbau für flüssige Vinasse liegt zwischen 1700 bis 3500kg/ha im zwei- bis drei jährigen Rhythmus auf im Herbst abgeernteten Feldern. In Verbindung mit Stroh sollte diese gut gehäckselt und verteilt werden, um günstige Bedingungen für die Abbauprozesse zu gewährleisten (Debrück, 1990). Die Dosisempfehlung für „Biet-Vinasse-flüssig“, bei Kalimangel 20-50 l/ha je Woche zu applizieren (Evers, 1995). Vinasse wird als Bindemittel eingesetzt für die erleichterte Ausbringung von anderen vegetabilen Düngemitteln (Laber 2001) 2.2.2.3 Phytoperls Phytoperls wird aus dem Maisquellwasser bei der Herstellung von Maisöl und Maisstärke gewonnen. Für die nasse Maisentkeimung wird Mais in Quellbottichen mit 0,1-0,2% SO2-Wasser etwa 2-3 Tage bei 50°C erwärmt. Der Mais quillt auf, und das Gefüge des Stärkekörpers wird gelockert. Die Maiskeime werden für die Speiseölherstellung entnommen, die Stärke und der Zucker für die menschliche Ernährung entnommen oder als Tierfutter weiter verarbeitet. Die zurückbleibende Brühe beinhaltet etwa 4% Vol Stickstoff, Aminosäuren, Milchsäure, Mineralsalze und Zucker. Sie ist sehr gut von Mikroorganismen metabolisiert und daher ein gutes Substrat, das sich essentiellen Wuchsstoffen anbietet. Maisquellwasser wird eingedampft und dann als Nährflüssigkeit bei der Biosynthese von Antibiotika oder weniger wirtschaftlich, mit den anderen Abfallprodukten der Maisstärkeherstellung gemischt, als Futtermittel verwendet (Frey 1971). Für die Produktion von Phytoperls wird das Maisquellwasser fermentiert und die Rückstände davon werden gewaschen, gepresst, getrocknet und granuliert (0,5-1,5 mm). Phytoperls enthält 7,5/5,5/1/9,5 (N hier als organisch gebundener Stickstoff. Oligoelemente sind auch reichlich vorhanden. Phytoperls kann bei der Saat ausgestreut und oberflächlich eingearbeitet werden. Die Dosierung beträgt 11 kg/100 m² (82kg organisch gebundener N/ha) für Schwachzehrer bis ca. 27kg/100m² (202 kg organisch gebundener N/ha) für Starkzehrer. In Frühjahr/Sommer 2005 wird eine Umstellung von Phytoperls aus Phytopellets, d.h.4 mm Pellets, erfolgen. Er kommt auch als Stäbchen- Produkt für die Zierpflanzengärtnerei in Frage. (Gökpinar 2005) 2.2.2.4 Rizinusschrot Rizinusschrot ist der verbleibende Ölkuchen nach der Druckextraktion oder Lösungsmittelextraktion von Rizinusamen, auch als „pomace“ oder „poonac“ bekannt. Der Ölkuchen besteht aus der Schale, den ausgepressten Samen und den Raffinationsabfällen (Schleim und Eiweißstoffe). Die Inhaltstoffe des Rizinuskuchens variieren in Abhängigkeit mit der Samenherkunft, Extraktionsverfahren, und ob die Samen geschält oder ungeschält waren, da die Faser sich in der Schale befindet. Bei ungeschälten Samen sind die Kuchen schwarzgrau, bei geschälten sind sie, je nachdem, ob die Schälung teilweise oder vollständig gewesen ist, weißgrau bis dunkelgrau (Grunwald 1930). Der Ölkuchen enthält Rizin, einen giftigen Eiweißkörper, Rizinin ein relativ unbedenkliches Alkaloid, und ein hochpotentes Allergen (Castor Bean Allergen CAB). Rizin kommt sowohl im Endosperm als auch in der Schale vor. Die Rizin-Giftwirkung äußert sich durch eine erst nach mehreren Stunden auftretende Lähmung des Atemzentrums, sowie vasomotorischen Zentren. In niedriger Dosis verursacht Rizin verschiedene Symptome z. B. Erbrechen, Durchfälle und Krämpfe. Eine hohe Dosis kann tödlich sein. Aufgrund der Toxizität wird Rizinusschrot als Düngemittel und nicht als Tierfutter verwendet. Durch aufkochen mit Wasser oder durch eine Behandlung mit Wasserdampf wird das Gift unwirksam gemacht. Das Allergen aus Rizinus kann mit der Zeit Allergien hervorrufen, bei Personen die mit dem Samenschrot arbeiten. Die Allergiesymptome sind verschieden, wie Hautausschläge, ähnliche Symptome wie Asthma oder Pollenallergien (Weiss 1971 ,Torricelli 1997). Rizinusschrot wird direkt gedüngt (rein) und auch als Bestandteil in organischen Düngemitteln eingesetzt. Rizinusschrot wird mit den Nährwerten 6/2,5/1,5 vermarktet. Es stellt gute Regenwurmnahrung dar. Je mehr Ton im Boden enthalten ist, desto flacher muss Rizinus eingearbeitet werden. Die Düngemenge für Gemüsebau beträgt 30-50 kg/100m2 (3000-5000 kg/ha, entspricht 180-300kgN /ha) (Evers 1995). 2.2.2.5 Rapsschrot Deutschland ist das größte Raps (Brassica napus) Anbauland innerhalb der EU mit über 1,27 Mio. ha. Rapsextraktionsschrot (RES) fällt in der Ölmühle nach der Extraktion von Rapsöl an. Dieses Schrot enthält noch 3% Ölgehalt. Der Extraktionsprozess beinhaltet eine Dampferhitzung (Toastung), zur Rückgewinnung des Extraktionsmittels wird das Öl durch Pressen gewonnen und es verbleibt Rapskuchen, der 8-20% Restöl enthält (Weiß 2004). Die Anwendung als vegetabiles Düngemittel ist limitiert, da Rapsschrot seine Hauptverwendung in der Tierfütterung findet, und der transgene Raps sich im Moment nicht leicht heraus trennen lässt. Die Rapsschrot Mineralisationsrate ist etwas langsamer als Rizinusschrot, und soll nicht für die Jungpflanzenanzucht verwendet werden. Er hat ein Schüttgewicht von ca. 700g/l und seine Struktur ist fein gekrümelt 0,1 bis 1 mm. Der Nährwert beträgt 5.5/1,5-2,5/1,5. (Pahler 1995, Gökpinar 2005) 2 Literaturübersicht 2.2.2.6 Ackerbohnenschrot Die aktuelle Anbaufläche von Ackerbohnen (Vicia faba) in Deutschland betrug im Jahr 2002 19000 ha, Durchschnitts Ertrag 34,9 dt/ha. Zur Herstellung von Ackerbohnenschrot werden die getrockneten Ackerbohnensamen durch maschinelles Brechen auf eine Partikelgrösse von 2-3 mm gebracht. Der Ackerbohnensamen hat einen Kohlenhydratanteil von 60% in der Gesamttrockenmasse des Samens, und einen geringeren Anteil davon in den Kotyledonen, dabei jedoch fast 90% in den Schalen. Fast die Hälfte der Schalen besteht aus Cellulose. Die Ackerbohnen beinhalten Albumin und Legumin und weisen relativ hohe Gehalte an S-haltigen Aminosäuren auf. Legumin ist das Hauptspeicherprotein der Hülsenfrüchte, in der Ackerbohne sind 75% des Gesamtspeicherproteins Legumin. Oligosacharide, die für die flatogenen Eigenschaften der Bohne verantwortlich sind. Tanine, Phenolderivate, die vor allem in den Ackerbohnenschalen vorkommen, haben einen Effekt als Enzymihinhibitoren, da sie mit Proteinen stabile, unverdauliche Komplexe bilden (Walker (1975) zitiert bei Hill-Cottingham 1983). Man unterscheidet „bunt blühende“ und „ weis blühende“ Ackerbohnen. Die bunt blühenden haben höhere Taningehalte, die weis blühenden hingegen, ein etwas höheren Rohproteinanteil (Abel, 1996). Nährwerte: Elementargehalte des Kotyledons als % Trockensubstanz N 4,1-5,7/P 0,46-0,87/K 0,95-1,40/Ca 0,12-0,24/Mg 0.11-0.16 (Eden 1968 zitiert bei Hill- Cottingham1983) Für die Dosierung in Versuchen werden aus den Nährwertgehalten, die notwendigen Mengen, je nach Kulturentzug berechnet. Es darf nicht zur Saat angewendet werden. 2.2.2.7 Lupinenschrot Anbaufläche von Lupinen im Jahr 2002 40.000 ha. Samenertrag 25,3 dt/ha .Während bis 1997 die Gelbe Lupine (Lupinus Luteus) im Anbau dominierte, so werden heute fast ausschließlich Blaue Lupinen angebaut. Die bitterstoffarmen Sorten der Blauen Lupine in Deutschland sind relativ tolerant gegen Antracnose im Vergleich zu Gelber und Weißer Lupine und deswegen sind in den letzten Jahren mehr blaue Sorten zugelassen und angebaut worden. Von 1999 bis 2002 sind für blaue Lupine sieben Sorten zugelassen worden und insgesamt standen zehn Sorten in der Sortenliste. Für Weiße Lupine wurde eine Sorte zugelassen und vier weitere Sorten standen in der Sortenliste. Für Gelbe Lupine wurde dagegen keine Sorte zugelassen jedoch standen vier Sorten in der Sortenliste (Anonym 2004). Die Lupinen werden sowohl in der Tierernährung als auch für menschliche Ernährung eingesetzt. Sie werden als Proteinpflanzen bezeichnet, ihr Eiweißgehalt beträgt (34-45%).Es gibt weltweit keine gentechnisch veränderten Lupinen Sorten. Als Empfehlung bei der Bekämpfung der Antracnose im ökologischen Landbau wird die Behandlung des Saatgutes mit heißem Wasser vorgeschlagen (50°C für einen Zeitraum von 30 Minuten) oder die Lagerung des Saatgutes für ein bis zwei Jahre (Römer 2003). Die Mehrzahl der Lupinenformen sind anspruchslos und gedeihen überwiegend auf ärmeren Böden mit schwach saurem pH-Wert bis 6,8. Durch ihre Eignung als Pionierpflanze, werden sie heute gerne für Böschungsbepflanzungen herangezogen. Auch als Gründüngungspflanzen haben Lupinen eine gewisse Bedeutung, dabei werden die Bitterlupinen verwendet. Durch züchterische Bearbeitung ist es gelungen, den Alkaloidgehalt von Bitterlupine von ursprünglich 1% auf 0,05 % abzusenken. Diese Sorten werden Süßlupinen genannt. (Sperber et al 1998). Die Kotyledonen enthalten Energie aus Öl (Vorrangig Ölsäure und Linolsäure), Oligosacharide und Polysacharide ohne Stärke. Die fettreichen Lupinen sind somit eine potentielle Quelle für essentielle Fettsäuren. Lupinensamen weisen beachtliche Gehalte an Gerüstsubstanzen auf. Diese sind größtenteils in den Schalen lokalisiert und nur sehr gering lignifiziert. Ihr Nährwert beträgt 3,8/1,3/1,6 (Schmitz und Fischer 2003). Für die Dosierung in Versuchen werden aus dem Nährwertgehalt, die notwendigen Mengen, je nach Kulturentzug berechnet. Es darf nicht zur Saat angewendet werden. 2.2.2.8 Erbsenschrot Die Anbaufläche in Deutschland beträgt im Jahr 2002 148000 ha mit einem Samendurchschnittsertrag von 27,8 dt/ha. Die Pflanzen sind Säure empfindlich, sie wachsen bei pH 5,8-6,5 in anlehmigem Sand und in Lehm bei pH 6,3-7,1. Sie werden nach Getreide, Mais Kartoffeln und Zuckerrüben angebaut. Eine Anbaupause von vier bis fünf Jahren Erbsen auf demselben Schlag muss eingehalten werden. Als Nachfrucht für Erbsen kommen alle Winterungen sowie Sommer und Winterzwischenfrüchte in Betracht. (Stemann und Lütke 2001) Erbsenschrot zeigt eine langsamere Mineralisationszeit im Vergleich zu Ackerbohnen und Rizinusschrot. N Freisetzung 37,6%. Es darf nicht zur Saat benutzt werden Nährstoffgehalt beträgt 3,5/1,1/1,4 (Schmitz und Fischer 2003). Schreibe bitte ein Kommentar wenn du aus dieser Artikel etwas gefaellt. DOWNLOAD FILE

viernes, 2 de enero de 2009

Los huevos de oro Cierta gallina ponia Un huevo de oro por dia Y el dueño dijo:" Aquí hay mina; Si yo mato esta gallina Soy de un golpe millonario Qué vale un huevo diario? La mató y no halló tesoro, Y allí paró el huevo de oro. Con lo cual supo el bellaco que lo bastante es bastante, Y que ansiando lo sobrante La codicia rompe el saco.
La Cura Abreviada "Tome Usted una pildora por día y en el curso de un mes quedara bueno", dijo a un indio el doctor que lo asistía, Dandole cierto mixto de veneno. El indio echó su cuenta a silogismo: " Si a pildora por día esto me cura En treinta días, tomo treinta hoy mismo Y hoy mismo acabo la calentura". Y dijo bien: La fiebre pasó pronto Y con ella el enfermo; y lo enterraron, Y esto es frecuente cuando quiere un tonto Perfeccionar lo que otros le ensenaron. Rafael Pombo

jueves, 11 de diciembre de 2008

Internet II

Maestros de Zapatoca Carlos Andres Quintero y su hermano interpretando Intermezzo 1 en un Concierto Dialogado en el asilo de Ancianos de San Rafael Socorro Santander. Invitados del XV Concurso Nacional de la Cancion Inedita Jose A. Morales en Socorro Santander Sept 2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

VIDEOCONFERENCIA

VIDEOCONFERENCIA

Como participar en una videoconferncia en tiempo real o en diferido Hace rato que el SENA esta realizando videoconferencias . El acceso a ellas es muy deseable por parte de la institucion, por lo cual en este blog consignarè mis experiencias con esta herramienta de trabajo. Semanalmente hay un calendario de videoconferencias en las cuales puedes participar en tiempo real,o escuchar en diferido (cuando ya se encuentren en la videoteca) desde tu computador, si esta conectado al servidor del SENA. Asi se ve el calendario de videoconferencia. En la imagen he escogido un tema de mi interes, y al clickear sobre el puedo anotarlo a mi calendario personal. En este caso es una conferencia sobre tegnologia en Cereales. Si haces click sobre la imagen, podras verla màs ampliada. El termino utilizado en ingles es " Stream a conference" que significa ver u oír un archivo de videoconferencia directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Para entrar a una videoconferencia realizada en el SENA se va al siguiente sitio en donde sale una ventana a llenar. Debes tener un programa "Codian Video Decoder" instalado en tu computadora, que lo puedes descargar en el mismo link. Debes tener en cuenta que el ancho de banda de la transmision de internet es decisivo para que se pueda ver la videoconferencia en el lugar que estas trabajando y no olvides el conectarte al sevidor del SENA como ya escribì. http://172.20.41.13/ Link para ver conferencia en diferido. http://172.20.41.11/ Link par ver conferencia en tiempo real.
En estos links se puede introducir la identificacion de la conferencia en la cual se quiere participar. En el siguiente link se encuentran la identificacion de las conferencias que se pueden escuchar en diferido. http://spreadsheets.google.com/pub?key=ppDU_Rv9YjI2D1p20pcfRFQ Por ejemplo el dia 11/18/2008 el Grupo de Gestión del Cambio efectuò una conferencia llamada manejo adecuado del antivirus el nùmero de identificaciòn es con el la gravaciòn "recoding id " 0267 Antes de poder ingresar a una conferencia desde uno de los computadores del SENA debes agregar al mismo la direcciòn 172.20.41.* a la configuracion a la red local LAN del internet.
Entrar desde el explorer por Herramientas, luego Opciones de internet, enseguida elegir menù Conexiones, en donde escoges Configuracion de LAN y en la siguiente ventana vas a Opciones Avanzadas en Excepciones es donde escribes este nùmero. Habiendo hecho esto podràs entrar a la direcciònès:
http://172.20.41.13/ si deseas ver una videoconferencia en diferido.
http://172.20.41.11/ si quieres ver la videoconferencia en tiempo real.
El ID para la conferencia en tiempo real es ID2048 .
Apareceà la ventana de Codian en donde identificaràs el nùmero del video que desees ver. Luego el computador te permitirà ver la videoconferencia. En algunos casos deberàs instalar el programa "Codian Video Decoder" , que lo puedes descargar en el mismo link. Luego de instalar el programa debes cerrar el navegador explorer y luego volverlo a abrir y repetir el procedimiento. En los computadores del SENA que tienen bloqueada la opciòn de bajar archivos , si reinicias el computador se habrà perdido la acciòn de bajar este programa, por eso debes reiniciar solo el explorer.
Si por alguna razòn el id de la videoconferencia es invàlido y lo has tomado de la hoja de calculo del listado en el link de arriba, puedes llamar desde un IP del Sena al IP12938. En este IP esta una Funcionaria del SENA que dice que rectificarà los ID de las conferencias.
A continuaciòn algunos tips por si deseas ser anfitriòn de una videoconferencia. En el link de abajo encuentras instrucciones y las direcciones de los administradores de videoconferencia en el SENA. http://sistemainteractivosena.spaces.live.com/blog/cns!FD5A006D746F61DC!222.entry En el calendario de programaciòn de video conferencia se pueden ver las conferencias de la semana , bien sea para participar, o tambièn para programar la nuestra. Allì se ubica el tiempo disponible, y se da la informaciòn acerca de la conferencia, para que se pueda hacer difusiòn e invitaciòn a las pesonas interesadas.
Protocolo para el desarrollo de una videoconferencia 1. Reservar con 30 días hàbiles de antelación el espacio para la videoconferencia para que pueda ser programada en el tiempo de los técnicos y de los equipos. 2. Estar 20 minutos antes de la emisión 3.Tener los materiales audiovisuales y archivos pertinentes debidamente revisados pues no se permite corregir a último momento. Los textos deben ser bien contrastados, para mejorar la visibilidad texto oscuro y fondos claros. 4. Entregar 10 minutos antes del inicio el guiòn con el respectivo orden de intervenciones 5. Estar vestido adecuadamente. El vestido debe tener tonos suaves y uniformes, evitar el uso de adornos que provoquen reflejos. Al momento de salir al aire evitar movimientos bruscos y continuos, guardar la compostura y calma frente al auditorio. No utilizar papeles o bolìgrafos ruidosos que puedan interferir el sonido o los micrófonos durante la videoconferencia. 6. Es prohibido comer y beber cerca de los equipos 7. Ser puntual pues los técnicos solo dan 15 minutos de espera, en caso de retraso. 8. En la solicitud de la conferencia introducir la siguiente información: Datos del usuario solicitante, de la entidad a la cual pertenece. Fecha y hora de inicio y terminación, Temas a tratar y resumen de los mismos. Persona responsable del evento y teléfono, correo electrónico. Público objetivo a la cual va dirigido. Expositores y cargo que se desempeñan. Nùmero de puntos y lugares a enlazar para garantizar auditorio y señal de recepción. 9. Antes de la conferencia, verificar que los equipos, modem, video, audio, pares, cámaras y micrófonos estén debidamente conectados. Encender los equipos con media hora de antelación antes del evento. En caso de usar equipos adicionales, verificar funcionalidad y compatibilidad con los equipos. 10. El personal técnico capacitado, debe hacer manejo de los equipos. Evitar jalar los cables del micrófono. Verificar volumen adecuado de los micrófonos y el televisor. Verificar enfoque de las cámaras, verificar iluminación. En el manejo de la cámara enfocar a los conferencistas y evitar distractores, enfocando objetos, ajenos a la conferencia en si. 11. Los participantes deben bloquear sus micrófonos mientras no estén participando. Algunos aspectos para la realización de la conferencia por medio del programa webex. El siguiente es un resumen de aspectos aprendidos al visitar el link de la firma mejicana Web-ex. En el encuentras una demo gratuita durante 14 dias en la cual puedes familiarizarte con el programa que se utiliza para ser anfitriòn de una videoconferencia. Tambièn hay ejemplos y materiales didàcticos sobre los beneficios que se pueden obtener al utilizar esta fantànstica herramienta.
Mediante la exploración de la página se pudo acceder a un tutorial de la plataforma de videoconferencia. Escribiendo los datos personales, la empresa asigna una clave que es enviada a el correo, seguidamente se puede hacer log in e invitar personas a la videoconferencia que uno mismo dirige. En este caso yo fui anfitriona y me envié invitación a mi misma a otro correo para entrar a participar. Se puede invitar a participar a la video conferencia por medio de mail, que sale de la misma plataforma webex, la persona invitada recibe el link a donde debe dirigirse para participar en la video conferencia en donde se incluye información de la video conferencia, a saber la fecha, el tema , la hora , el numero de encuentro , y en caso necesario el login, que el participante debe usar. Es posible editar un mensaje de bienvenida asi como enviar archivos de soporte, y dar atribuciones a los participantes como por ejemplo para gravar la video conferencia. Mediante menús que se encuentran sobre el area visual el anfitriòn puede: Decidir que archivos desea compartir, o inclusive compartir el escritorio de su computadora. Escribir observaciones, resaltar detalles, mover una flecha sobre el área que ven los participantes. Ser visto al transmitir su imagen de video . Chatear y lanzar , recibir y contestar preguntas. Ver informaciòn de los participantes . Mostrar toda la pantalla y controlar los chats, los videos y participaciones los participantes mientras se tiene funcionando la vista de pantalla completa. Los archivos y aplicaciones pueden ser vistas por participantes sin que ellos tengan el software necesario dentro de sus propios computadores. El anfitrión decide cuando comparte y cuando deja de compartir los archivos Antes de iniciar la video conferencia es necesario ajustar el audio del anfitriòn y los participantes.

martes, 9 de diciembre de 2008

Causas de la Pobreza en Colombia

Es bastante complejo referirse a las causas de la pobreza en Colombia porque es el resultado de innumerables interrelaciones sociales, tocando diferentes niveles e involucrando diferentes actores, desde la clase política , pasando por todas las clases sociales, hasta los sectores deprimidos que reflejan el accionar de toda nuestra sociedad. Las principales causas a mi parecer son mala distribución del ingreso nacional corrupción, falta de acceso a los recursos productivos, conflicto armado, déficit en la educación básica, falencias en la formación para el trabajo. Lo que voy a referir en los siguientes párrafos son mis observaciones y reflexiones respecto al tema. Deseo aclarar que sería ideal hacer un seguimiento más cercano a los casos de pobreza que al diario observo en la cotidianidad Colombiana, para que mis afirmaciones tuviesen un fundamento mas solido. Por otra parte todas las situaciones de pobreza se ubican dentro de un contexto nacional en el que finalmente uno podría ubicar las políticas de gobierno y su efectividad en la distribución del ingreso nacional para cubrir las diferentes necesidades a ser atendidas. Desafortunadamente el momento desconozco estos programas pero estoy segura que existen, igualmente desconozco el resultado de estas políticas y no puedo referirme a ellas. Aclaro además que en ningún momento quiero desmeritar el esfuerzo de aquellos que honestamente están tratando de solucionar esta situación en el país. Es probable que en el futuro sea posible escribir sobre el éxito de los programas, cuando su resultado sea más perceptible al ciudadano común. 1. Mala distribución del ingreso nacional, a mi parecer existen necesidades básicas de salud y educación que han sido descuidadas a la hora de distribuir el ingreso nacional. Baso esta afirmación en la falta de dotación en los hospitales y centros de salud y escuelas rurales, al igual que en salarios para personal idóneo, que llegue a las regiones más apartadas del país. Adicionalmente en algunos lugares en los que hay recursos existen dirigentes que desafortunadamente no son eficientes ni honestos. He observado que muchos puestos de trabajo en zonas rurales son asignados a base de clientelismos y política del amigo. Según informes del año 2005 de la organización “Transparency international” en donde se contemplan 159 países Colombia ocupa el puesto 55 con una puntuación en el índice de percepción de la corrupción de 4.0 sobre 10 en donde el valor cercano a 10 indica poca corrupción. 2. Falta acceso a recursos productivos. En el caso rural ante la falta de recursos para cultivar el campesino se vuelve jornalero y en caso de no encontrar empleo bien remunerado acude a otras actividades que le permitan generar ingresos los cuales no son suficientes para mejorar su nivel de vida. 3. El conflicto armado hace que la energía de la población productiva joven este ocupada en labores bélicas, con lo que se pierden los mejores años de capacitación y aprendizaje de labores productivas que generen empleo en el momento de abandonar las filas. En el caso de la población desmovilizada conocidos también con el término de reinsertadados, dada su condición sufre de un rechazo social que también los margina, esta población ingresa tarde y sin acumulación alguna de capital de trabajo, que les facilite el logro de un trabajo independiente. Aunque en el momento participan en programas de apoyo, el tiempo productivo y la energía dilapidada abre una brecha muy amplia en la mejoras de sus condiciones de vida. En el caso de la población civil desplazada, la falta de seguridad, la desubicación y la pérdida de sus recursos productivos, los hace nuevos actores dependientes de la ayuda del gobierno. Hace falta evaluar además si la situación de pobreza rural y hambre en la cual se encontraban, en su lugar de origen, por lo que el desplazamiento forzado en algunos casos los ha ubicado en una posición que los hace reflexionar a la hora de decidir como continuar sus vidas. Sus capacidades se vuelven inútiles fuera del contexto. 4. Existen falencias en la educación primaria y básica secundaria, especialmente en lugares rurales en donde además de leer y escribir bien se debería impartir educación sexual y tópicos que sean de utilidad a la hora de mejorar sus condiciones de vida en el contexto en el cual habitan. La educación vocacional si bien puede generar proyectos de empleo se ve entorpecida por las actividades de trabajo que se desarrollan paralelamente dentro de estas comunidades. 5. Formación para el trabajo no tiene el alcance necesario. Para acceder a la educación se necesita tener un ingreso que permita liberar el tiempo, para financiar la visita a una escuela de formación. Incluyendo costos de transporte, manutención y materiales involucrados en el aprendizaje. Si no se tiene para calmar el hambre mucho menos para acceder a una formación para el trabajo. Además se requiere que exista la mentalidad dentro del núcleo familiar en el cual la persona que recibe una capacitación no es un parasito familiar sino una inversión a largo plazo que puede ayudar en el futuro a toda la familia, de esta forma la visita a la escuelas seria fomentada y la idea de capacitarse formaría el ideario del individual y familiar de sectores vulnerables. Muchos niños abandonan la escuela para ponerse a trabajar y mejorar los ingresos, porque las cabezas de familia tienen unos ingresos que no alcanzan para llevar bienestar a toda la familia. Los trabajos para las personas sin educación no son los mejor remunerados por lo que los ingresos de las personas que están involucradas en actividades primarias solo pueden ganar para cubrir sus necesidades biológicas. 6. Dentro de la clase trabajadora, la causa de la pobreza es la falta de oportunidades de trabajo justamente remunerado. Dentro de mis observaciones sociales he visto gente pobre muy diligente, cuyo trabajo está muy mal remunerado. Consecuentemente la distribución de los ingresos tiene como primera instancia la supervivencia biológica y la urgencia de cubrir necesidades básicas, hace que el tiempo destinado a una capacitación para poder acceder a otras fuentes de ingreso sea prácticamente imposible viéndose actualmente una esclavitud moderna del ser humano. Desde mi perspectiva creo que hay que tratar de optimizar el uso de los recursos y ser cuidadoso a la hora de mencionar las causas de la pobreza generalizada en Colombia. En mi opinión Colombia es un país rico pero con mentalidad de pobre, en el cual no hay interés de educar ni potenciar ideas creativas a través de los medios de comunicación en el momento de mayor audiencia. No se cuidan los recursos naturales, lo que genera el empobrecimiento de la base productiva y de la alimentación. Se malgastan muchísimos recursos y habría que hacer un seguimiento a los gastos nacionales para ser un poco más sobrios a la hora del gasto. Por otro lado se realizan negocios desfavorables que benefician a unos pocos y traicionan los intereses de bienestar nacional. La interpretación de la situación de pobreza es difícil desde la perspectiva del que no la ha vivido en carne propia, por lo que sería bueno buscar maneras de crear vías de comunicación desde los mismos actores para la descripción de sus propia realidad a la hora de invertir dinero en soluciones eficaces a la hora de romper situaciones que son círculos viciosos para dar soluciones prácticas a la pobreza en Colombia